Presentación

Quiero compartir mis reflexiones e ideas sobre el futuro de la sociedad


martes, 11 de junio de 2013

La encrucijada del post-capitalismo (II)


Transcribo la segunda parte del capítulo en este artículo, La encrucijada del    post- capitalismo de mi libro “La corporación hacker”, dónde trato de explicar que el cambio de sistema que terminará con el capitalismo tal y como lo conocemos, deberá también provocar un cambio en las Corporaciones.
----------

La “ética protestante” sustenta el capitalismo desde su fundación y sigue siendo parte de su actual perfil visible que es la “sociedad red.”  Actualmente, se opone un pensamiento de naturaleza distinta, denominando hackerismo. Es el contrapunto que cuestiona las bases del pensamiento y la ética capitalista. No es un movimiento de pensamiento estructurado, sino una forma de pensar y actuar, que parte de la actitud individual respecto a la vida y la sociedad.
Hoy, el término “hacker” está denostado y completamente asimilado al de “cracker”, esto es, a una persona que intenta vulnerar los sistemas de información, con intención maliciosa o no. Pero originalmente designaba a personas cuya pasión y “hobby” era compartir sus conocimientos sobre la incipiente tecnología informática. La ética que subyacía en las actuaciones de estos grupos de personas fue descrita por Himanen en el libro “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información”[6]. En cierta forma, se basa en la colaboración entre iguales para progresar en el conocimiento y bien común, al igual que ocurre entre la comunidad científica. Parte de esa forma de hacer y colaborar, se ha mantenido y ampliado con las actuales tecnologías denominadas 2.0. La actual fase social denominada “sociedad red”, ha favorecido la implantación de esta ética hacker o colaborativa, en la que la pasión por generar contenido, las ganas por aportar opinión, han pasado a ser un bagaje individual sin sometimiento a jerarquías. Se ha aplanado la sociedad, la autoridad es más difusa. Pero por el contrario, en los estamentos de la sociedad, las instituciones públicas, y en definitiva el poder de hecho, no ha calado esta revolución del pensamiento. El cambio hacia una sociedad hacker dónde quien más colabora y quien más aporta obtenga más recompensa, tanto material como a nivel de reconocimiento de la comunidad, todavía está por llegar [7]. La sociedad hacker no es sólo aquella basada en las tecnologías de la información y el acceso a internet. Es además un paradigma del pensamiento  ético que puede cambiar nuestra forma de hacer y actuar.  El hackerismo no es un sistema económico y por tanto no se opone per-se al capitalismo, sino que revoluciona su ética de actuación. Pero todavía no hemos alcanzado una estructura social  hacker, principalmente porque las estructuras de pensamiento colectivo no han cambiado. En todo caso, hoy somos más red, y menos jerarquía. No se acepta bien ni la jerarquía ni la representatividad sin contrapartidas.
Si a nivel individual ya está triunfando la “red social”, y puede generar convocatorias revolucionarias (como primavera árabe), falta que cada individuo obre en consecuencia y se aparte de aquellos grupos que no siguen esta ética (tanto clientes, o usuarios de productos y servicios de empresas, como votantes o simpatizantes de grupos o partidos).  Aunque  movimientos como la Primavera Árabe, el “15M” y la “Toma de Wall Street” son semillas de pensamiento y funcionamiento red, no han acabado de crear un nuevo paradigma social.
Otras teorías como la “Economía del bien común”, exigen el cumplimiento a empresas de una ética de actuación a través de la evaluación de las mismas.  En definitiva, existen nuevas corrientes de pensamiento pero ninguna marca un camino definitivo. Para que un modelo pueda considerarse un nuevo paradigma, este debe ser aceptado y seguido por un amplio sector social.

¿Cómo cambiará la sociedad para evolucionar a la nueva sociedad hacker? ¿Cómo cambiar las estructuras capitalistas sin revoluciones sangrientas? ¿Es posible?. Son las preguntas clave en momentos de encrucijada; las que nuestros antepasados debieron hacerse en otros tiempos de incertidumbre y cambio. Yo creo que sí. Creo que está en la esencia del pensamiento hacker. Pienso que será el primer cambio incruento en la historia de la humanidad. Esta nueva revolución será la primera en que el individuo y no el grupo será el motor del cambio, cuyo fin será la mejora de la sociedad y el bien común. Debe ser el individuo, cada uno de nosotros, quien generé la movilización para el cambio, pues ya se dan las circunstancias tecnológicas para que cada voz sea escuchada. Es decir, el fenómeno de revolución social que viene, debe ser una llamada de individuos a individuos, sin jerarquías ni grupos de interés (llámense partidos, clases sociales, o grupos de presión..)
La empresa-corporación es el “organismo” creado por el capitalismo, que genera la producción y sustenta la sociedad humana. Pero, la esencia de la corporación capitalista ha sido corrompida durante finales del XX y no son los dueños de la empresa (accionistas) quienes detentan en control, sino que los gestores de las corporaciones han tomado el mando [8]. El verdadero capitalista, quien arriesga su dinero, pocas veces es el más beneficiado de la corporación. Considerando que el núcleo básico de la sociedad capitalista es la empresa-corporación, es preciso un cambio en la estructura fundamental de la misma para convertirse en un cambio de paradigma real. Google, o en su momento Apple y Microsoft pudieron ser consideradas corporaciones hacker, empresas que se basaban en compartir y colaborar. Castells indica  que “las empresas que formaron parte del origen del informacionalismo eran, en general, de un nuevo tipo: empresas que, recién puestas en marcha, se convertían en corporaciones gigantescas (Cisco Systems, Dell Computer, Oracle, Sun Microsystems, Apple, etc.) o empresas que se reinventaban a sí mismas (como Nokia, que cambió el dominio de la electrónica de consumo por el de la telefonía celular y, luego, por el de Internet portátil). Para poder evolucionar y convertirse en organizaciones a gran escala, orientadas a la innovación, estas nuevas empresas dieron forma a otro componente fundamental del informacionalismo; la fuente cultural de innovación tecnológica representada por la cultura hacker” [9]. Pero todas o casi todas han sucumbido ante la competencia capitalista, y han perdido sus valores fundacionales. 

Así pues, nos encontramos con una estructura corporativa neurótica e incoherente, anclada todavía en una ética obsoleta. Los ejemplos de incoherencia son muchos. Se predica el conocimiento y la retención del talento como mejor ventaja competitiva, pero no se refleja en la compensación de los detentadores de dicho talento que son las personas. Baste revisar el informe de la OIT de 2012/2013 para observar la continua tendencia que aleja los salarios de la productividad. El informe indica que “Los salarios han crecido a un menor ritmo que la productividad en la última década y están provocando descontento popular e incrementando un riesgo de malestar social” [10]. Vivimos en una sociedad en red, donde el individuo tiene a su alcance multitud de herramientas que le permiten relacionarse en múltiples comunidades virtuales, y aportar su opinión. Pero la estructura social (empresas, partidos políticos, instituciones), todavía mantienen formas decimonónicas; no se atiende a la opinión de ciudadanos a nivel social, ni de los trabajadores de la empresa a nivel corporativo. Otro ejemplo de incoherencia es como las empresas utilizan las herramientas que les brinda la  tecnología para conseguir un posicionamiento de sus productos o de su “responsabilidad social” que es denunciada como falaz en las redes sociales. En definitiva, quedan patentes conductas incoherentes por no tratar a los demás como adultos informados y al alcance de información.

Los verdaderos cambios de innovación social deberán partir de las corporaciones, antes que formar parte del Estado. Si bien, como escribía  Maquiavelo en su obra “El príncipe”, ya en el siglo XVI, “Nada más difícil de emprender, ni más peligroso de conducir que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de cosas, porque la innovación tropieza con la hostilidad de todos aquellos a quienes les sirvió la situación anterior y sólo encuentra tibios defensores en quienes esperan beneficios de la nueva”.

Ahora bien, en una visión a largo plazo y en búsqueda del beneficio compartido (win-win), la empresa deberá reformarse. Todos los actores en la empresa, (capital, gestión y fuerza del trabajo), deberán adaptarse a la sociedad hacker como nuevo paradigma social. Una ventaja competitiva consistente, sólo puede obtenerse mediante la adaptación coherente de los valores empresariales a la ética social emergente.
NOTAS:

 [6] Himanen, Pekka, Castells Manuel, Torvalds, Linus;”La ética del hacker y el espíritu de la era de la información”.
[7] Castells, Manuel; “La era de la información”. Alianza Editorial, 1997. Castells identifica la actual sociedad como “sociedad red”. Según su propia definición “¿Cómo sabemos que un paradigma dado (por ejemplo, el informacionalismo) es dominante respecto a otros (por ejemplo, el industrialismo)? La respuesta es sencilla: por su rendimiento superior en cuanto a acumulación de riqueza y poder”.
[8] Galbraith, John Kenneth; “La economía del fraude inocente”. Editorial Crítica, 2004. ISBN:84-8432-569-5. Galbraith sostiene que la esencia del capitalismo se ha pervertido al conseguir los Gestores “robar” el poder de las corporaciones frente al verdadero dueño del capital (el accionista). Esto provoca que el sistema capitalista viva en un fraude generalizado.
[9] Himanen, Pekka, Castells Manuel, Torvalds, Linus;”La ética del hacker y el espíritu de la era de la información”.
[10] “Informe Mundial sobre Salarios 2012/13. Los salarios y el crecimiento equitativo”. International Labour Office – Geneva.

sábado, 8 de junio de 2013

Los expertos en Pensiones


Ha hecho falta un comité de 12 "sabios" para obtener la fórmula mágica de la sostenibilidad. No quiero dudar sobre la competencia del comité, que puedan ser expertos en ciertas materias, pero no creo que su preocupación haya sido resolver un problema. Veamos...
Prolomeo fue un más que un experto, fue un verdadero sabio de su tiempo. Con su sistema, obtuvo un  éxito admirable en la predicción de los cambios de posición, tanto de los planetas como de las estrellas. La mayor parte de las predicciones de Ptolomeo eran tan buenas como las de Copérnico. Sin embargo, el estado de la astronomía de Ptolomeo era un escándalo, antes del anuncio de Copérnico. Los cálculos eran farragosos, y muchos fenómenos dejaban de tener explicación plausible. Copérnico cambio el paradigma aportando una visión novedosa que durante varios siglos posteriores, impulsó el conocimiento de la astronomía.
Pues en eso estamos. En el cambio sistémico que vivimos, estos expertos se han limitado a verificar los hechos (ingresos, crecimiento, gastos,..) para exponer una formula explicativa de lo que pasa. ¡Señores! para eso solo hace falta disponer una serie datos, y aplicar  la matemática aprendida en la antigua EGB. No dudo que con esta fórmula el actual sistema de pensiones es sostenible. Menos mal que han tenido la decencia de no incluir en la fórmula algún factor como "a partir de X años cobrando, les damos una pildorita y se terminó de pagar".
Además consideran que debe aplicarse YA. ¿pero este no es un problema de largo plazo?.
¿No deberían tener en tenido en cuenta la esencia de esta prestación? ¡No señores! se han limitado a constatar la realidad, no a innovar o buscar una solución a los nuevos tiempos. No se han atrevido a aventurar una solución que permita afrontar el cambio de ciclo. ¡Pero si ni siquiera se ha revisado si el sistema de reparto es mejor que un sistema de capitalización!.


El sistema de pensiones tiene una funciones básica: asegurar el mínimo bienestar a aquellas personas que por su edad ya no son productivas. Además, en nuestro actual sistema de reparto, esto se realiza mediante la solidaridad inter-generacional (la generación actual paga las pensiones de sus mayores). Un sistema de reparto, que no asegura la solidaridad inter-generacional, no cumple su función. O sea, que si las pensiones dependen de la cantidad de ingresos a la S.S., y no se compensa con otras aportaciones (impuestos de renta, IVA, etc.) no es solidario. Por otra parte, si no puede asegurar el bienestar de nuestros mayores, al no alinearse con la inflación, tampoco cumple su función fundamental, pues no asegura su subsistencia.
En definitiva, estos expertos no han tenido en cuenta que se hallan inmersos en un sistema agotado y precisa un cambio de paradigma. La crisis nos ha obligado a reinventarnos. Los ciudadanos estamos constantemente "inventando" para  llegar a fin de mes, para no perder nuestro trabajo, para vender fuera, para que no nos desahucien.... Sin embargo, quien nos gobierna no es capaz de vislumbrar nuevas ideas. No, definitivamente, ¡NO NOS REPRESENTAN!. Me indigna...

No quiero dudar de la competencia de comité, pero si tengo que dudar de su voluntad. Creo que quien los designó, debería tener en cuenta alguna "máxima" del comité más famoso de la historia("Los Siete sabios de Grecia") como "Honra a tus ancianos" o "Teme lo que es inmoral". Parece que quieren depauperar el sistema social de pensiones para favorecer un sistema donde los bancos (los mercados) manejen nuestra pensión. Pero si no están de acuerdo, pueden repasar el curriculum de los integrantes del comité. Ustedes opinarán.

viernes, 7 de junio de 2013

La encrucijada del post-capitalismo I


Transcribo en este artículo, el primer capítulo de mi libro “La corporación hacker”, dónde trato de explicar que el cambio de sistema que terminará con el capítalismo tal y como lo conocemos, deberá también provocar un cambio en las Corporaciones.

--------------------------

La encrucijada del    post- capitalismo

El capitalismo es hoy un modelo agotado. Ha cumplido su ciclo y  como toda creación humana ha llegado a su fin. Algunos expertos vaticinan 50 años de cambios que terminaran en un nuevo orden social, con China a la cabeza de la hegemonía mundial, y quizá con un cambio del paradigma socio- económico [1].

El capitalismo de Adam Smith y Franklin ha sobrevivido a diversas crisis. Ha evolucionado desde su concepción, pero todavía pervive sobre la base de su “ética protestante” que Weber describió [2]. En el siglo XX, derrotó al comunismo, único modelo que fue una alternativa real aunque inviable. En Europa, la mutua convivencia de ambos sistemas conllevó la interrelación de visiones, en especial la incorporación de la social democracia en la idiosincrasia política. Su principal logro, el estado de bienestar, está hoy en cuestión. Por una parte, se duda de su viabilidad económica. Pero al mismo tiempo se destapa la nefasta gestión política que se ha realizado del mismo. Parece patente la incapacidad del capitalismo, para resolver hoy día los problemas de la sociedad humana.

Como Khun y otros expresan [3], sólo mediante una visión revolucionaria y nuevas líneas de pensamiento se crearán los paradigmas necesarios para reactivar el cambio del la sociedad. Y digo el cambio, que no el crecimiento, pues quizá el baremo de medición de la nueva sociedad no sea únicamente el crecimiento económico. Únicamente nuevos paradigmas de pensamiento, una nueva creencia colectiva puede marcar los objetivos, o el camino que hay que recorrer. En el siglo XX se impusieron en el inconsciente colectivo las teorías de la Evolución de finales de XIX y  el relativismo de comienzos del XX. Estas teorías terminaron por implantar un inconsciente colectivo que se basa en considerar posible una mejora continua, basada en la tecnología y la superación continua del ser humano. La actual crisis económica y el déficit  de “Grandes ideas” que lideren un cambio ha terminado por colocarnos ante una ausencia de horizontes que perseguir y por los que luchar. Sólo explorar nuevas vías generarán la salida hacía el futuro.

El final del siglo XX ha deparado otras novedades. La sociedad comenzó a organizarse en torno a la información y ha cambiado al hombre y sus relaciones. Castells destaca que los cambios tecnológicos han creado una nueva estructura social. “El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Concierne a la tecnología, no a la organización social ni a las instituciones. El informacionalismo proporciona la base para un determinado tipo de estructura social que denomino la “sociedad red” [4]. Pero la sociedad red todavía está perviviendo dentro del sistema capitalista y su ética protestante, con lo cual  no ha terminado de generar un cambio del paradigma de pensamiento ético. Varios autores consideran que el sistema capitalista ha perdido sus valores originales quedando imposibilitado para aportar soluciones a largo plazo para la sociedad humana. Por ejemplo Galbraith en 2002 [5] ya indica que el sistema capitalista ha incurrido en una serie de “fraudes inocentes”  que dejan detrás un rastro de incoherencia  respecto a sus principios fundadores. La caída de Enron con la connivencia de Arthur Andersen fue la gran  constatación de la estafa. Entre otros “fraudes”, Galbraith destaca:

·         El robo que  la “dirección corporativa” realiza de las empresas,  detentando un poder que corresponde al verdadero dueño (el  accionista). Ello hace que la corporación funcione como “burocracia” donde el burócrata  (gestor) establece las reglas.

·         El consumidor se presenta como soberano  del mercado, cuando en realidad la publicidad y los medios manipulan su criterio y decisión.

·         El éxito del sistema se mide en indicadores como PIB que representa realmente la producción y no el progreso.

·         Se han impuesto mitos como la separación entre los sectores público y privado cuando predomina sólo un sector que vive de lo público.

·         La pequeña empresa es celebrada políticamente, pero en realidad  solo  se apoya las grandes corporaciones. 

La crisis de 2007 ha sacado a la luz otras carencias, como la falta de un buen  gobierno corporativo, que no deja de ser una fachada, así como en los fallos de reguladores estatales y agencias de calificación (Moody’s, Standard & Poors y Fitch).  Además, otros escándalos en la Banca internacional, desde Islandia hasta España, han descubierto una élite corporativa centrada en el beneficio propio y su visión al corto plazo. La cultura de la codicia y el “pelotazo” se ha impuesto como norma de actuación. La confianza, basamento de un sistema de libre mercado, ha quedado maltrecha.
 
NOTAS:
[1] El informe de la OCDE titulado  “Looking to 2060: Long-term global growth prospect” Noviembre 2012,  estima El PIB combinado de China e India pronto superará al de las economías del G-7 y rebasará a la de todos los miembros actuales de la OCDE en 2060.
[2] Weber, Max; “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”; 1905, Este trabajo estudia la ética capitalista, basada en los valores del protestantismo. Preconiza   el trabajo y la obtención de riqueza como máximo valor de la sociedad capitalista.
[3] Khun, Thomas S. “La estructura de las revoluciones científicas”. Khun sostiene que los avances científicos no son acumulativos, sino que avanzan en base al paradigma dominante. Cuando el paradigma no es capaz de resolver problemas importantes, se implanta una revolución que lo sustituye. En general el pensamiento humano evoluciona en este sentido, mediante revoluciones en la forma de percibir la realidad social. Manuel Castells en “Redes de indignación y esperanza”; Editorial Alianza, 2012. ISBN: 978-84-206-0960-7 indica: “ la construcción de significados en la mente humana es una fuente de poder más estable y decisiva. La forma que pensamos determina el destino de las instituciones, normas y valores que estructuran las sociedades…… Si la mayoría de la gente piensa de forma contraria a los valores y normas institucionalizados en las leyes y reglamentos impuestos por el estado, el sistema cambiará”.
[4] Himanen, Pekka, Castells Manuel, Torvalds Linus;”La ética del hacker y el espíritu de la era de la información”.
 [5] Galbraith, John Kenneth; “La economía del fraude inocente”. Editorial Crítica, 2004. ISBN:84-8432-569-5

 

martes, 4 de junio de 2013

Ideas anti-crisis

En este artículo desgrano alguna idea sobre esta crisis, que puede definirse como sistemática en su conjunto, pues afecta al paradigma social, es decir a la forma de entender la sociedad (economía, política, valores….)
Las propuestas que destaco, no son todas de “cosecha propia”, sino que incluyo aquellas que considero pueden ser efectivas, y con las que estoy cómodo en su concepción.

·      Crisis Estado (Deuda): La crisis de deuda del Estado es el problema más grave, desde el punto de vista de viabilidad democrática. Si el déficit del Estado no se reduce, el pago de intereses a los “Mercados” (y los bancos que están detrás) marcarán el paso de la política y coartarán la libertad y el bienestar social.

o   Reducción de gasto corriente (teléfonos, coches, gastos de representación, dietas, consumos energía, alquileres…) En definitiva incluir un mayor Control de la Gestión y  hacer eficiente el funcionamiento de las AAPP.

o   Creación de una central de compras de todas las Administraciones. Concursos públicos de subasta abierta por internet (similar a los procesos de compra de operadoras telefónicas, y otras grandes corporaciones).

o   Eliminación de TODAS subvenciones por 2 años., incluidas Sindicatos y Patronal.

o   Eliminación de personal contratado sin oposición, en especial, asesores y gasto público de personal no funcionario. Los asesores que correspondan a los partidos políticos deberán ser tratados como Comisiones de Servicio de los funcionarios de cualquier Administración.

o   Finalizar la inyección de dinero a los Bancos.

o   Aumento de impuestos de la SICAV en un  5%.

o   Reducción de las  empresas públicas, en especial aquellas sin actividad. No permitir la creación de empresas públicas con objeto fuera del ámbito de la AAPP (En  el Cabildo de Tenerife se crearon Empresas públicas hasta para fabricar productos lácteos)

o   Fomento de inspección fiscal y de trabajo para afloramiento de economías sumergidas y fraude fiscal.

o   Reforma de la AAPP, eliminación de duplicidades y establecimiento claro de los ámbitos de competencia de cada Administración.
 
·      Crisis Económica en la Sociedad Civil: La sociedad civil son quienes más han sufrido la crisis. Los ciudadanos han sido los paganos de los excesos del Estado y las entidades financieras.
Empresas. Las empresas son las comunidades que crean valor y empleo en la sociedad. La empresa debe generar beneficios para sus stakeholders, y aportar valor al bien común. Sin apoyar un nuevo modelo empresarial, será inviable crear empleo. En España es preciso una mayor apoyo a las Pymes.

o   Reducción de Cotizaciones de SS para Pymes, para fomentar la contratación es preciso rebajar costes de contratación que no afecten directamente al trabajador.

o   Homogenización de Impuesto sobre beneficios (Impuesto de sociedades) en las empresas.  La mayor  presión fiscal la soportan las Pymes, por lo cual sería conveniente realizar bajadas en Pymes y subidas a las grandes corporaciones.

o   Prohibición de subcontratación en contratos del Estado, fomento de creación de UTE’s. Gran parte de la corrupción en los contratos con administraciones procede del amiguismo en las adjudicaciones, pero sobretodo en la “designación” de subcontratos, más fáciles de ocultar. Por otra parte, las grandes corporaciones, utilizan su influencia para conseguir contratos que realmente ejecutan Pymes en condiciones desfavorables.

o   Limitación a un máximo de 2 niveles de subcontratación (o 1+Autónomo). Permitiría aumentar la competitividad mediante reducción de costes de intermediación. También permite una mejor redistribución de la riqueza, pues los contratos son ejecutados por quien realmente está capacitado para ello. Permite el acceso a Pymes a más ámbitos de contratación directa y competitiva.

o   Apoyo al emprendedor. La modernización de la sociedad pasa por una mayor participación en las empresas, y la creación de nuevas vías de desarrollo. Los emprendedores son un elemento clave en este cambio.

-       Reducción de burocracia en creación de empresas mediante una ventanilla única.

-       Reducción de SS e Impuesto sobre Beneficios durante los primeros 5 años.

-       Medidas de apoyo a la apertura de mercados de exportación. Asesoría,  y soporte de las oficinas comerciales en el exterior.

o   Fomento de la  agro-industria ecológica. El sector agrícola no ha sufrido en demasía esta última crisis, si bien la industria de transformación es escasa.

Otras medidas son necesarias para el fomento y mejora de la estructura empresarial del país. En especial aquellas que generan cambios estructurales en el modelo productivo. Es precios fomentar la innovación, la formación profesional de manera efectiva. Pero los resultados de estas son a largo plazo; no son medidas de contingencia.
Ciudadanos: Los ciudadanos son el poder soberano, y el Estado deber proteger los mínimos existenciales. Por tanto deben tener cubiertos las necesidades de manutención, vivienda, educación y  sanidad.

o   Reducción de IRPF a las familias con rentas medias y bajas.

o   Prohibición de las ETT. La mayoría no aporta valor a la empresa que contrata sólo se dedica la “venta de carne humana”, de horas de trabajo con un margen de intermediación. Su crecimiento en las grandes corporaciones se ha fomentado para eludir los costes de despido.

o   Eliminación IVA en libros de texto y cultura general. La educación no debe ser recaudatoria para el Estado.

o   Mantenimiento sin límites de ayuda de manutención (400€). En compensación de corresponsabilidad, el ciudadano debería dedicar un tiempo a la comunidad (p.ej. 5 horas al mes), a solicitud de la administración.

o   Creación de Organismo Gestor de Viviendas vacías. La burbuja inmobiliaria ha creado un problema de encarecimiento de la vivienda, a la vez que existe un importante parque de viviendas vacías. Sería necesaria una gestión de las viviendas, para establecer un de impuesto de sobre la vivienda vacías, y promover el alquiler.

o   Mantenimiento nivel adquisitivo de las pensiones. Las pensiones deben revalorizarse para que los mayores no reduzcan su calidad de vida.

Al igual que con las empresas, se requieren más medidas a largo plazo para mejorar el bienestar ciudadano y su desarrollo. Es preciso establecer un modelo educativo estable y de calidad, acordar el modelo sanitario y cerrar la incertidumbre sobre las pensiones y las prestaciones por desempleo, mediante un acuerdo de Estado, dónde el ciudadano participe de la decisión.


·      Crisis de confianza en instituciones. El ciudadano ha perdido la confianza en sus representantes y con ello en las instituciones. Es preciso ejecutar medidas de choque para regenerar la democracia.

o   Creación de una Plataforma ÚNICA o coalición de iniciativas con un consenso y acuerdos mínimos, para convertir el sistema democrático en participativo, sustituyendo la partitocracia por una Estado del Ciudadano

o   Remodelación de la Oficina del Defensor del Pueblo en un “Oficina del ciudadano

o   Eliminación de la Administración de personal contratado “a dedo”. Reducción y/o eliminación  de los cargos de confianza.

o   Responsabilidad penal para políticos y partidos implicados en corrupción

o   Sometimiento y aceptación de todo servidor público a un código de ética profesional, con sanciones al incumplimiento.
 
·      Crisis de sostenibilidad. El sistema basado en un consumo desorbitado ha generado un aumento de residuos y una huella ecológica insostenible. Son precisas medidas de choque para reducirlo:

o   Fomento  de la industria sostenible, no contaminante, mediante reducción de impuestos en actividades “verdes”.

o   Apuesta por el decrecimiento de consumo. Penalización  mediante impuestos especiales el consumo no sostenible de productos contaminantes.

o   Aumento de impuestos por producción o comercialización de equipos, o sustancias no reciclables.

·      Crisis de valores:  El agotamiento del sistema ha producido una desorientación en los valores que deben regir en la sociedad. Es preciso que los valores de esta nueva sociedad estén presentes en todos los ámbitos, educando a las nuevas generaciones, y vigilando por su cumplimiento estricto en todos los ámbitos sociales. En especial:

o   Educación de la colaboración frente a la competencia.

o   Fomento de los valores de la ética hacker (libertad, pasión, colaboración, transparencia, equidad y justicia social, meritocracia, corresponsabilidad).
-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=--=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-

·      Brainstorming. A continuación os expongo alguna solución a estudiar para resolver problemas puntuales, que debe desarrollarse y evaluar su viabilidad.

 
o   Desgravación fiscal de IVA pagado por servicios domésticos. Esto fomentaría el pago de IVA en los servicios esporádicos (chapuzas) y se evitaría algo de economía sumergida.

o   Amnistía y eliminación Fiscal al complemento salarial esporádico. Las personas que realizan un trabajo esporádico remunerado como complemento a un trabajo precario y/o a la prestación por desempleo podrían: 

-       Emitir facturas a título personal, sin estar en el RETA ni establecidos como empresa.

-       Aplicar IVA Super-reducido a dichos trabajos o prestaciones

-       Declarar y liquidar IVA en una declaración única anexa a la de IRPF.

-       Estudio de  otros incentivos a estos auto-empresarios esporádicos.


Todo esto generaría una actividad de auto-emprendimiento y mejora de la calidad de vida.

o   Desgravación fiscal y/o incremento de cuantía de pensión para pensionistas que mantienen y/o realizan donaciones a familiares. Con ello, se incrementarían las ayudas a aquello los pensionistas que mantiene familiares en paro o situación precaria. Genera estabilidad y cohesión social.